viernes, 9 de marzo de 2012
Flujo circular de la renta
Es el conjunto de los ingresos derivados de la participación en el proceso productivo durante un año, y referido a una entidad nacional. Al sumar los pagos realizados por las empresas a las familias por el pago de factores, obtendremos la renta nacional.
También se puede decir que es la suma de las remuneraciones pagadas a los factores de producción nacionales durante un período de tiempo (normalmente un año). Incluye sueldos y salarios, alquileres, intereses y beneficios. Es decir, nos muestra el volumen total de ingresos que obtienen la totalidad de los individuos por su participación en el proceso productivo durante un año.
Se mide en términos netos (sin amortizaciones) y al coste de los factores (sin impuestos indirectos ni subvenciones a la producción) y siempre por los factores nacionales, independientemente de donde obtengan las rentas.
Permite expresar cómo se retribuyen los factores de producción. También hay que hablar de dos macro magnitudes importantes que derivan de la renta nacional: la renta per cápita, (Rp/c), y la renta por individuo activo, (Rpia). Ambas se derivan de aplicar como divisor la población total y la población activa, respectivamente.
Otras dos macro magnitudes también importantes que derivan de la son la Renta Personal Disponible y la Renta Disponible.
La renta personal disponible y la renta disponible
Por ultimo, para conocer la renta que efectivamente disponen los individuos de un país, se utiliza el concepto de RPD, que se obtiene restando los impuestos directos y los pagos a la Seguridad Social a la RN y sumándole las transferencias que efectúa el Sector Público (subsidios de desempleo, pensiones, becas, etc.) y otros pagos (como los intereses de la deuda pública). Matemáticamente: RPD = RN - Impuestos directos - Pagos a la SS + Transferencias
La importancia de conocer la RPD viene dada por el hecho de que nos proporciona una idea muy aproximada del poder adquisitivo potencial de los ciudadanos de un país. Es aquella que el ciudadano está en condiciones de distribuir entre el consumo, la inversión y el ahorro.
Dentro de los partidarios de la corriente de pensamiento de la "Economía del Bienestar", la magnitud derivada de la RN con mayor relevancia es la Renta Personal (RP), que se obtiene restando a la RN los beneficios no distribuidos por las sociedades, los impuestos que gravan los beneficios de las empresas y cotizaciones pagadas para la financiación de los seguros sociales, y sumando las transferencias recibidas por las personas, tales como las prestaciones de la Seguridad Social y los intereses de la Deuda Pública. Se expresa las relaciones matemáticamente en el siguiente: RP = RN - (Benef. n.d + IS + cotizaciones a seguros sociales) + (transferencias + intereses DP)
El conocimiento de la RP proporciona una idea bastante aproximada del poder adquisitivo potencial del sector de las economías familiares.
No obstante, para un mayor conocimiento se utiliza una macro magnitud muy similar, que es la Renta Personal Disponible (RD), que nos permite un conocimiento exacto de la suma con que efectivamente cuenta el sector doméstico para fines de consumo y ahorro. Es decir, la RPD es la que el ciudadano está en condiciones de distribuir entre el consumo, la inversión y el ahorro. Matemáticamente: RPD = RP – IRPF
El flujo circular de la renta
La producción final se vende en el mercado transformándose en unidades monetarias. Con ellas se pagan los factores empleados en la producción quedándose la empresa con el beneficio obtenido (la renta es la suma de las retribuciones de los factores productivos; es igual al producto final). Los factores emplean esa renta en el consumo (que son los bienes destinados a satisfacer sus necesidades, pueden ser duraderos o no duraderos) y la inversión (la lleva a cabo la empresa; es un flujo puesto que recoge el conjunto de máquinas que han aumentado dentro del seno de la empresa); teóricamente la diferencia entre ambos (consumo e inversión) es a lo que se destina el bien, pero en la práctica también se aprecia una diferencia en el tiempo de duración). La inversión también tiene en cuanta la depreciación y no sólo los factores positivos como el residencial y los bienes de equipo. La variación de existencias son los bienes que no se han utilizado durante el ejercicio, se consideran como inversión.
El flujo circular de la renta se puede medir por tres criterios que son iguales:
La producción final, la renta y el gasto. La parte de la renta que no se consume es el ahorro, el consumo más el ahorro es también la renta correspondiente (renta disponible para indicar que es lo que hacen los sujetos con la renta de la que pueden disponer): Ese ahorro a través del sistema financiero termina en la inversión.
La producción remunera a los factores productivos con renta que permite el gasto de las familias en los bienes y servicios producidos. Cuanto mayor sea el nivel de renta en que se produce el equilibrio mayor será el nivel de vida de la población.
EL PIB (Producto Interior Bruto)
El PIB (Producto Interior Bruto) es la suma de todos los bienes y servicios finales que produce un país o una economía, ya sean elaborados por empresas nacionales o empresas extranjeras dentro del territorio nacional, que se registran en un período determinado, que normalmente es un año.
Para calcularlo hay que excluir los bienes intermedios (para evitar una doble contabilización ya que su valor se incluye en el valor del producto final). Sólo se incluye el valor de los bienes y servicios producidos por los factores de producción que están ubicados en el territorio del país, lo que implica que los bienes importados no se incluyen en el PIB, sino en el PNB (Producto nacional Bruto). Hay tres formas para calcular el PIB:
- Por el origen de la producción: de esta forma el PIB se calcula como la suma del valor agregado por las distintas empresas en las diferentes fases de la producción, hablando así de los tres sectores económicos: primario (agricultura), secundario (construcción) y el terciario (educación).
- Por el destino de la producción: se divide al comprador en cuatro categorías:
- Gastos de consumo privado: son los gastos con los que las familias satisfacen sus necesidades.
- Inversión realizada por las empresas: son las compras de los bienes finales que las empresas adquieren para llevar a cabo el proceso de producción.
- Gastos del Gobierno: son las compras de bienes y servicios que realiza el Gobierno para producir bienes públicos,
- Exportaciones netas: son una parte de la producción nacional que se vende a otras personas o empresas de distintos países, y también es la parte de las necesidades de los residentes del país que es satisfecha con productos importados de otras naciones. A la diferencia entre las exportaciones e importaciones se les llama “exportaciones netas”.
De estas cuatro categorías se obtiene la “identidad macroeconómica básica”:
PIB= C (consumo privado) + I (inversión de las empresas) + G (gasto del Gobierno) + (X (exportaciones) – M (importaciones) )
De esta identidad se obtiene la siguiente:
PIB + M = C + I + G + X donde PIB + M es la oferta agregada y C + I + G + X es la demanda agregada.
- Por las remuneraciones a los factores de producción: el valor de la producción representa el valor de cada uno de los factores que hayan participado en el proceso de producción, por lo que el valor de la producción será igual al valor del ingreso.
Existen algunos problemas para calcular el PIB, además de ciertas limitaciones en cuanto a su uso, como por ejemplo:
1- El PIB no agrupa todos los bienes y servicios que se producen en la economía, como los trabajos domésticos.
2- El PIB no refleja la totalidad de beneficios ni costes sociales debido a una actividad económica, como la contaminación ambiental generada tras llevar a cabo una actividad productiva.
3- Al no considerar el tipo de bienes que son producidos en un país, no se puede conocer la calidad de vida de sus habitantes, ya que el PIB sólo sirve para calcular la riqueza, no de los bienes que se producen (alimentos, armas, libros…).
4- El PIB no tiene en cuenta la auto-producción, es decir, las riquezas producidas y consumidas en el interior de los hogares (como las verduras de una huerta).
Variables reales y nominales
En la imágen F.3 se puede comparar el crecimiento del PIB de México desde 1980 hasta 2004. La línea azul representa el crecimiento nominal de este mientras que la morada representa el real. Si sólo viésemos el azul pensaríamos que el PIB ha aumentado en gran medida en esos 24 años mientras que al adaptarlo al valor de la moneda podemos comprobar que ese gran aumento no se ha producido si no que es mucho menor. Por este motivo los economistas prefieren la variable real.
Para mostrar esto pongamos un ejemplo: un país vende dos productos (producto A y producto B) y estudiaremos el PIB de tres años (2005, 2006, 2007). Si hacemos el cálculo de gasto de cada año nos dará el PIB nominal de cada año (200, 600, 1200, respectivamente).
Para calcular PIB real de cada año de estos mismos años utilizaremos un año base (2005). Emplearemos el precio que tenían los productos en ese año base para calcular su valor en todos los años, es decir, los precios del año base son la base para comparar las cantidades en los diferentes años (200, 350, 500, respectivamente). Así podemos comprobar la deferencia establecida entre la variable nominal y real en la siguiente imágen (F.4)
Gráficamente representado:
IPC (Índice de precios de consumo)
Es decir, todos los bienes y servicios que se incluyen en nuestra cesta de la compra , se obtienen del consumo de las familias y la importancia que tiene cada uno de ellos se denomina IPC que está determinado por dicho consumo. El IPC es una medida muy importante para conocer cuánto están subiendo los productos que consumimos día a día y al mismo tiempo poder comprobar que nuestro salario lo está haciendo en la misma proporción.
Si el IPC es muy alto significará una pérdida considerable de poder adquisitivo, es decir tener menos capacidad de comprar bienes y servicios con la misma cantidad de dinero.
El año 2001 se considera periodo base del nuevo sistema en vigor de la Unión Europea, lo cual implica que todos los índices que se van calculando posteriormente estarán referidos a este año.
A partir de enero del 2002 se cambió la metodología del IPC para hacerle un indicador más dinámico y que con ello se adapte mejor a los cambios que se van sucediendo en el mercado. Gracias a este nuevo sistema se pueden actualizar las ponderaciones más frecuentemente.
El IPC debe de cumplir además dos requisitos, uno es que debe de cubrir a la mayor parte de la población posible y por otro lado tiene que ser comparable, tanto temporalmente como espacialmente, o sea con otros IPC de otros países o periodos en un mismo país.
Otro concepto importante a definir sería el de IPC armonizado, es decir, los países que han ingresado en la Unión Europea han perdido flexibilidad para diseñar sus propios índices y deben de hacerlo de acuerdo con unas normas fijadas por el Banco Central Europeo. En el caso de España, el índice calculado de acuerdo con estas normas se realiza desde 1997 y se denomina IPCA (IPC Armonizado).
Los usos que se le otorgan al IPC son: indicador de inflación siempre teniendo en cuenta que el IPC no incluye los precios de los consumos intermedios de las empresas ni de los bienes exportados. Por su parte, la inflación es el aumento general y continuado de los precios de una economía y esta se mide con varios índices y como ya hemos dicho uno de estos es el IPC que estaría midiendo la variación del poder adquisitivo de los hogares de un país.
El IPC también se utiliza como deflactor de las Cuentas Nacionales o contabilidad nacional y de otras estadísticas, actualización de deudas o de montos judiciales, estimador del costo de vida sabiendo que el IPC no es un índice del costo de vida por tener grandes diferencias con él. Ahora bien, podemos definir costo de vida cómo el valor o coste de los bienes y servicios que los hogares consumen para obtener un determinado nivel de satisfacción.
Las diferencias entre este y el IPC es que este último se refiere a una canasta fija de bienes y servicios y en el costo de vida deberían tenerse en cuenta que los hogares hacen sustituciones de productos cuando los precios cambian.
Finalmente el IPC también podría utilizarse como clausula de revisión salarial.
El responsable de la elaboración del cálculo del IPC en España es el Instituto Nacional de Estadística (INE) y es realizado con una frecuencia mensual publicándose a mediados del mes siguiente en el que se realiza el cálculo.
El IPC es un número índice que tiene un recorrido entre 100 (valor de la base y por encima o debajo de 100 según los precios suban o bajen). No podemos referirnos a un índice en términos porcentuales, eso corresponde a la variación del índice. La variación del IPC es la inflación. Por ejemplo, si observamos la inflación comprendida entre los años 2006 y 2011 los resultados son: año 2006 => 2,7%, año 2007=> 4,2%, año 2008=> 1,4%, año 2009=> 0,8%, año 2010=>3% y año 2011=> 2,4%. Como podemos ver hay una variación clara respecto de unos años a otros.
Inflación 2006 2007 2008 2009 2010 2011
% 2,7 4,2 1,4 0,8 3 2,4
Imágen: F.6 Fuente: Elaboración propia basando en Datos correspondientes a diciembre de cada año
Es especialmente importante el porcentaje de IPC del año 2011 correspondiente a Diciembre del mismo año que constituyó el mayor descenso y que con ello el IPC del año 2011 se cerró con un 3,2%. Gran culpa de esto estaría en carburantes y precios del tabaco.
Los grupos que más incidencia han tenido en el IPC de diciembre de 2011 han sido:
Transporte=> desciende más de dos puntos situándose en el 4,9% y como anteriormente ya he hecho referencia, esto se debe a que los precios de carburantes han disminuido en ese mes, mientras que en comparación con diciembre del 2010 se incrementaron.
Bebidas alcohólicas y tabaco=> su tasa anual ha sido de un 4,2% , más de 6 puntos por debajo de la que se registró en noviembre. La variación sufrida se debe a la estabilidad de los precios del tabaco en diciembre del 2011 frente al incremento que sufrieron en el 2010.
Ocio y cultura=> tuvo una variación anual del 1,3%, nueve décimas por encima de la registrada en el mes anterior. En este caso, la variación se debe a la subida de precios del viaje organizado así como los servicios recreativos y deportivos de este mes.
Veamos también los datos por comunidades autónomas comparando las tasas de IPC correspondientes a noviembre y diciembre del 2011 vemos que Castilla la Mancha es la comunidad que ha sufrido un mayor retroceso situándose en el 2,6 % en diciembre, 7 décimas por debajo respecto al mes anterior. Sin embargo la comunidad autónoma en la que menos descendió la tasa anual es en el Principado de Asturias situándose en el 2,7% son tan sólo una disminución de dos décimas.
Podemos distinguir 5 fases en el proceso de confección del IPC y son:
1ºDefinición de la familia media: se promedian los datos del conjunto de todas las familias, en las que el cabeza de familia está considerado como persona activa y cuyos ingresos son superiores al salario mínimo.
2ºDeterminación de su nivel de consumo: Se trata de averiguar que bienes y servicios consumen las familias y en qué cantidad.
La masa total de bienes y servicios por el estrato de diferencia dividido por el total de familias de muestra, nos da un promedio del nivel de consumo de la familia media.
El conjunto de artículos y servicios que consumen o utilizan las familias se clasifican para el cálculo de los índices del coste de vida en 8 grupos que se corresponden con alimentación, vestimenta, vivienda, menaje, medicina, transporte, cultura y otros. En total se controlan los precios de 378 artículos.
3º Cálculo de los precios: Para obtener el precio de un determinado artículo en un mes concreto, se calcula la media de los diferentes precios que puede haber obtenido a lo largo del mes. Con los precios de las diferentes formas se calcula el precio medio ponderado, utilizando como factor de ponderación la población de las zonas.
4º Cálculo de pesos: Conociendo los precios en un periodo de referencia y los precios en otro momento cualquiera, podemos calcular un índice conjunto promediando los índices elementales que salen de dividir cada precio en el periodo actual por el periodo de referencia y multiplicado por 100.
Los índices elementales correspondientes a cada artículo se ponderan mediante el valor global en el mercado de dicho producto.
5º Cálculo del índice: Fórmula Laspeyres.
Deflación y desinflación
El término ¨deflación¨ es más conocido como el fenómeno económico opuesto que la ¨inflación¨, es decir ésta se refiere a la bajada generalizada de precios de los bienes y servicios en una economía, durante un periodo al menos de dos trimestres, según el Fondo Monetario Internacional (FMI). Y por otro lado, también ha de aclarar de que la deflación no es coincidente que otro término económico denominado como ¨desinflación¨, que se consiste en una desaceleración de los precios.Puesto que, en este caso sigue creciendo el precio con una velocidad de menor ritmo, sin embargo que la deflación se trata de la tasa de variación negativa del índice de precios de consumo (IPC). Por ejemplo en los años noventa del siglo XX, Japón vivió un periodo de deflación. Aunque El Banco de Japón intentó a frenarla reduciendo el tipo de interés del dinero a la vista (es un tipo de interés del mercado a corto plazo equivalente al tipo de interés del mercado interbancario), en 1996 esta tasa estuvo aproximadamente al 0 %, que es el nivel que alcanzó en 2004.
La deflación se origina como consecuencia de, principalmente, dos situaciones económicas desfavorables: la insuficiencia de la demanda del mercado o el exceso de oferta (superproducción). En ambos casos el resultado es el mismo. La falta de demanda o consumo genera que los comerciantes deban reducir sus precios, para poder cubrir sus costos fijos y no acumular stocks.
Puesto que la deflación alimenta a la crisis financiera ya que el dinero es retenido en el ¨bolsillo¨ de los consumidores y no circula en el mercado.De esta manera se desarrolla el efecto denominado como un círculo vicioso, o “ciclo deflacionario” en el cual la caída de los precios acarrea a la especulación por parte de los consumidores que prefieren esperar más para comprar puesto que al día siguiente los precios estarían aún más bajos, es capaz de causar una mayor deflación que provocará una reducción de la demandad agregada.
La deflación también produce resultados negativos en las empresas lo que las lleva a reducir sus costos variables, como por ejemplo, la plantilla de empleados.
El problema dentro de esta situación económica es que el dinero tiene mayor valor (precio) en sí mismo que utilizándolo para consumo. En este contexto económico, se encuentran los efectos de la deflación imprevista y los efectos de la deflación esperada.
Los efectos de la deflación imprevista son aqullos en los cuales los prestamistas ( propietario de capital ) salen beneficiados por la aumenta del valor real de los desembolsos de los prestatarios, y como consecuencia, éstos se ven perjudicados debido al incremento de la carga real de sus deudas.Según un trabajo experimentado que hizo Irving Fisher,que los efectos de la deflación sobre prestamistas y prestatarios pueden empeorar una recesión económica, y los prestatarios en general suelen estar faltos de liquidez financiera y se verían obligados a reducir su gasto si incrementaba la carga real de sus préstamos.
Puesto que los efectos de la deflación esperada son aquellos provocan un descenso de los tipos de interéses nominales y un aumento de la demandda de dinero. Sin embargo, existe un límite cero en lo tipo de interés nominales debido a la tendencia general del mercado financiero, es decir el tipo de interés no puede negativo.
Deflactor
El término ¨deflactor¨ se refiere al indicador de precios que se aplica a los valores corrientes, con la finalidad de expresarlos en téminos reales o constantes, a precios de un año de referencia. Para calcular su valor, tendría que hacer una división de un valor a precios de cada año (corriente o nominal) entre el valor a precios de un año base (constante o real); es también la división entre 100 de un índice de precios. Adicionalmente es el incremento en términos decimales de la tasa acumulativa de precios o tasa media de incremento en precios
También tendría que citar el concepto de deflactor implícito de PIB que consiste en el indicador que muestra cuantas veces han aumentado los precios de la producción domética libre de duplicaciones, como consecuencia del incremento en el índice implícito de precios del PIB.
Existen cuatro maneras de medir el deflactor del PIB y son:
a) Dividiendo el producto interno bruto a precios de cada año entre el producto interno bruto en un año base es decir:
D.I.P = 1(1 + h1) (1 + h2) (1.hn)
ejem.: = 1 + (1.04) (1.20) (1,12)
d) El resultado de la suma de la tasa media anual de crecimiento en los precios en términos decimales más uno se eleva a la n potencia que corresponde al periodo de análisis, es decir: